lunes, 13 de marzo de 2017

SEMANA 7

Competencias Informacionales
Laura Camila Gomez Salamanca

Pontificia Universidad Javeriana


Tratando de mantener el control 

Nuevamente estoy acá frente a frente con mi computador, sin nada en especial que decir ya que mi mente está en blanco y no desea hablar más de las Normas APA, bueno, la verdad no es un tema del que florecen miles de inspiraciones, pero hasta el momento, aunque tarde en tenerla y procesarla, tengo algunas ideas para una nueva bitácora.

Ya nos hemos dado cuenta que aunque las Normas APA son la mayor tortura para un estudiante y aunque miles de nosotros las odiamos y aborrecemos, estas deben de ser usadas para cualquier tipo de texto que queramos publicar (debe, literal como una obligación). Así que amigos, queridos lectores y lectores he decidido que esta bitácora no se quejara de la existencia de estas normas, sino que por el contrario, enseñara a cómo lidiar y vivir con ellas.

Antes de empezar es importante tener claro cuál es el objetivo que estas tienen, porque aunque son demasiadas reglas y algunas parecieran simplemente inservibles, todas, todas son necesarias y se complementan unas otras para así crear un formato escrito de calidad


  Objetivos:

1.       Estas siempre buscan  una cosas primordial y es hacer que la compresión y entendimiento de cualquier texto escrito sea algo fácil mas no enredado

2.       Permiten mejorar las habilidades de escritura

3.       Hacen que el texto tenga coherencia

4.       Respeta los escritos de otros escritores por medio de las citas y referencias

5.       Hacen que es el texto tenga una mejor organización

6.       Permite un único formato


Si lo analizamos desde otra perspectiva, que no sea la del estudiante que ha pasado por situaciones no tan buenas con las normas APA y que por lo tanto  no las odia ni mucho menos las aborrece, notaríamos que las normas APA, por más complejas y densas que sean, son una gran herramienta para los textos, especialmente, los investigativos.

Ahora que ya sabemos cuál es el verdadero objetivo de estas, considero pertinente que empecemos con las ronda de consejos para que aprendas a lidiar con las normas APA, para que así tú seas el que las domines y no que ellas te dominen a ti.


Consejos:

1.       Si sigues paso por paso y al pie de la letra cada regla de las normas APA, por más bobas y cansonas que sean, como por ejemplo letra Times New Roman tamaño 12, o espacio de la margen 2,5, ten por seguro que no tendrás ni un solo inconveniente.

2.       Ten en cuenta que el tema de la citas es algo serio, que una cita este bien o no, o que este o no este, puede traerte tanto buenos  como malos problemas, en los malos problemas están incluidas cosas como el hecho de culparte de plagio.

3.       Ten presente que algo sumamente importante son las  referencias, estas como todo en las normas APA tienen una forma de hacerse, si las fuentes no están bien referenciadas, tu trabajo puede NO ser aceptado

4.       Visita y utiliza fuentes, en lo posible, cien por ciento confiables, pues estas mismas son las que harán de tu trabajo uno realmente confiable, para esto te recomiendo usar Google Acedemic, además de Google Libros.

5.       Por lo que más quieras, y por más pereza que tengas, por favor relee cuantas veces sea necesario para cerciorarte que cada cita, coma, letra, referencia y demás, este como debe ser y en su lugar, de lo contrario este te puede traer malas consecuencia en el trabajo que presentes.
6.       Tanto la conclusión como el inicio deben ser completos

7.       No hagas mucho uso de las abreviaturas

Para ser honestos, los consejos que te pueden brindar pueden ser de gran ayuda a la hora de escribir tu escrito siguiendo las normas APA, pero a mi parecer y según como yo lo veo, estas son las más importantes de todas, en especial el hecho de releer porque nadie está excluido de equivocarse y como lo dije anteriormente, algún error  por más mínimo que sea, puede costarte horas de trabajo, esfuerzo, dedicación y de sueño, es mejor evitarte esto ¿verdad?

Ya para concluir, me doy cuenta que a estas alturas del partido, de la vida y de la clase me he hecho a la ideo de que las normas APA, serán mi fiel compañía por el resto de mi carrera universitaria que me queda, y estoy muy segura que esta es la situación de muchos de ustedes, así que aquí no hay solución más que la acción y el hecho de aceptar, dominar y aprender a manejar con excelencia las Normas que nos regalan el orden a lo escrito, a las Normas APA.


lunes, 6 de marzo de 2017

SEMANA6

Competencias Informacionales
Laura Camila Gomez Salamanca
Pontificia Universidad Javeriana

¿Por qué hacemos las cosas más difíciles sin necesidad?


Queridas normas APA las saludo nuevamente y les informo que por segunda vez me encuentro frente a frente con mi computador para escribir acerca de ustedes, así que me disculpó querido lector si lo aburro con el mismo tema, pero esto es lo que hay y espero que me entienda, pues las normas APA no son solo citar, parafrasear y referenciar, estas realmente son necesarias para el más mínimo detalle de escritura y es por eso que después de varios días de pensar en ustedes, normas APA, y en mi bitácora he llegado a la conclusión de que nuestra relación es una mezcla entre amor y odio, estoy en ese punto de la vida en que no se si maldecir o agradecer sus existencia.

Anteriormente agradecía su existencia como nunca, básicamente porque ustedes hacían respetar a la escritura y del mismo modo protegían a los escritores, pero déjenme decirles que hace algunos días he conocido más cosas acerca de ustedes y he quedado en el punto de medio y no sé qué pensar acerca de su existencia y su “e-x-a-g-e-r-a-d-a” cantidad de reglas y parámetros para escribir cualquier tipo de escrito, debo ser honesta y realmente me veo obligada a confesar que de conocer tantas normas mi mente se saturo de información y por consiguiente se me quitaron las ganas de escribir cualquier tipo de escrito.

En este momento lo más seguro es que estén pensando que cambie de posición y ahora maldigo su existencia, las aborrezco, las odio con todo mi ser y deseo infinitamente que no existan, y aunque si las odio y me aburren demasiado, no quiere decir que ahora apruebo el hecho de que actualmente las personas escriban cosas tan superficiales, descaradas y que por consecuencia maltraten el amado arte de escribir,  pero ¿hasta qué punto las normas APA deben de intervenir para mantener el orden en un área donde su principal característica es permitir que el autor se libere al momento de escribir sin ningún tipo de restricciones? Y es que libertad es lo primero que pienso yo, cuando me siento al frente del computador o del cuaderno y comienzo a producir cualquier tipo de escrito.

Al parecer hay grandes diferencias entre lo que son las normas APA y lo propósitos de la escritura y creo que por esto y por muchas cosas más las normas APA son odiadas por muchos y queridas por pocos pero impuestas a todos, para confirmar lo que digo pondré algunos tuits de personas cuyo mayor némesis son las normas APA

    
 La que más me causa gracia es la última, “mi banda indie se va llamar dejé la carrera gracias a las normas APA”, pero aparte de generarme risa me generó muchos cuestionamientos acerca de ustedes, queridas 
normas APA, y de sus efectos y consecuencias en los estudiantes, ustedes para muchos estudiantes son un bache en el camino, un obstáculo, un impedimento al poder escribir de una manera autónoma y por lo tanto un 
patrocinador de generar pereza y “mamera” a nosotros, los estudiantes cuando de escribir se trata, entonces. ¿Deben ser ustedes tan exageradas en sus requerimientos para cualquier tipo texto?, piensen solo un poco si son realmente necesarias cada una de sus reglas.



Para concluir debo decir que estoy decepcionada de lo que son y de lo que exigen, ustedes están intentando poner reglas a un arte, un arte cuya mayor inspiración es la libertad y permitir que el escritor escriba lo que se - le - dé - la – gana, y lastimosamente debo confesar que muchas veces me ha ganado la pereza de escribir cualquier tipo de textos (especialmente ensayos) solo de pensar en todos los parámetros que debo de tener en cuenta, que el título, que la negrilla, que las mayúsculas, que las referencias, que la citas, que la letra, que el tamaña, que la distancia y bueno muchas cosas más, y la verdad yo no soy la única a la que ha pasado por esta situación, de eso estoy más que segura.
Yo ya me despido con una última pregunta para así finalizar esta carta, que espero sea la última dirigida hacia ustedes normas APA, ¿Por qué hacemos las cosas más difíciles sin necesidad?.


lunes, 27 de febrero de 2017

Semana 5



Pontificia Universidad JaverianaLaura Camila Gómez Salamanca 

Carta a las que provocan todo menos felicidad


A ustedes que nos provocan todo menos felicidad, a ustedes que nos hicieron re leer y re leer hasta estar medianamente seguros, repito, medianamente seguros, a ustedes que nos provocaron muchas noches en vela, a ustedes que nos hicieron la vida imposible, a ustedes que fueron nuestras enemigas, a ustedes que nos provocaron dolores de cabeza, a ustedes que se convirtieron en las mejores amigas de los profesores, a ustedes que nos cambiaron las reglas del juego, a ustedes que nos causan miedo al momento de escribir algún escrito, a ustedes que son el peor método de tortura para cualquier estudiante, a ustedes que más de una cana nos sacaron, a ustedes que nos mataron las ilusiones, si, a ustedes y para ustedes queridas normas APA va está carta.

Debo aclarar que no logro definir muy bien a lo que quiero llegar con este mensaje, porque hablar de ustedes me genera recuerdos del colegio donde mi profesor de filosofía me daba una nota de 1.0 por no haberlas respetado de la mejor manera, y aunque en ese tiempo solo pensaba en cuanto las odiaba y aborrecía y a mis adentros solo me preguntaba ¿Qué clase de desocupado le pone reglas a un arte como el de la escritura que entiende de todo menos de reglas y restricciones? Es ahora donde  me doy cuenta de su importancia, de que así el arte de escribir se trate de liberación y crear lo que se nos venga en mente, este como todo en la vida tiene límites y sin esos límites hoy en día este técnica a la que tanto admiro sería sumamente maltratada y muchos escritores impulsadores de esta misma serian despreciados y ofendidos con el robo de ideas, pero aunque se han convertido en el pan de cada día para aquellas personas que van a publicar y a escribir alguna idea, lamento decirles queridas y respetadas normas APA que hay alguien jugando a sus espaldas, no, no es la ignorancia de los jóvenes cegados por el consumismo y la banalidad de la información actual, es alguien o algo llamado Internet, o mejor conocido como el mejor amigo del estudiante.

 Internet le ha hecho la vida fácil a miles de millones de personas, si antes nos servían la comida, ahora no la cortan y hasta la mastican para ahorrarnos la fatiga. Y es precisamente el contenido de internet el que daña esta plataforma. Claro está que no todo en Internet es basura, pero muy pocas cosas son realmente importantes y de carácter académico, otras son banales y superficiales y hay unas últimas que son de carácter netamente  falso, incoherentes, mal escritas, ilógicas, una falta de respeto para ustedes y hacia ustedes.
Internet es una plataforma SIN CONTROL, un lugar donde cualquier persona desde la más brillante hasta la más ignorante y vacía puede publicar y postear miles de ideas en su cabeza, y créanme que para ustedes muchos usuarios del internet que comparten su contenido en esta misma no tienen mayor importancia, por lo tanto ustedes, Normas APA, suelen ser ignoradas por muchas personas en este medio masivo.

 Si, ya se, sé que deben estar ofendidas intentando lidiar con su enemigo y haciendo todos los esfuerzos para recuperar el orden, pero tenemos que ser honestos y no hay peor enemigo que el que se hace pasar por tu amigo, aliado, compañero. Ese que se indigna contigo pero por dentro está saltando de la dicha pensando en que gastar o invertir, llámenlo como quieran, todo el dinero que ganara. ¿Se están haciendo una idea? ¿Ya saben quién es? , pues bien si quieren hablar de falsedad hablaremos entonces de sus grandes amigas las editoriales. Sé que pensaran que es una broma y que estoy jugando, pero la indignación es la que me obliga a expresar mediante esta carta lo bajo que las editoriales han caído hoy en día, y si no me creen solo piensen en qué clase de editorial seria y respetada pasa por encima de las reglas y parámetros que una publicación debe tener si quiere salir a la luz y prefiere publicar un montón de basura a cambio de dinero y mayores ganancias.

-Estas exagerando- , pensaran ustedes, y tal vez tengan razón y estoy llevando las cosas al extremo, por esta razón citare algunas ilustres frases de libros que para mí no tienen sentido ni lógica ni mucho menos contenido de donde sacar conocimiento

1. El libro troll - ElRubius

Este es mi libro! Sí, ahora también hago libros lol, pero este es distinto al resto. No voy a contar nada de mi vida, ni me voy a inventar una historia de la Edad Media llena de ponis y elfos. Esto, más que un libro, es un juego que se me ha ocurrido inspirándome en todo lo que he aprendido estos últimos años en internet. Gracias al esfuerzo de muchas personas de la editorial, y a otras muy majas que han trabajado duro para sacar el libro adelante, ha sido posible traeros esta idea de manera awesome! Así que disfrutad del juego, Y SUERTE... LA VAIS A NECESITAR!:D Antes de empezar, quiero agradecer también al padrino, a mi magnífica madre, a Mangel, a la señora J., a Keri Smith y a Nicolas Cage por su confianza y por aportar ideas e inspirarme a la hora de hacer esto. y, por supuesto, a vosotros, por el apoyo anal. THX!:). (Rubius, 2014, p.3).

2. Chupa el Perro – German Garmendia

Chupa el Perro – Antes de nada, tomémonos un tiempo para apreciar el hecho de que escribí un libro: ¡YUJUUUU! Me duele el trasero de tanto escribir pero aquí está, al fin.
¿Qué para qué lo escribí? Puede que estés pasando por un momento difícil, que hayas cometido un error del que te arrepientas, o simplemente te preocupe el futuro. Mi intención es echarte una mano con algún que otro Germansejo. No me considero un gurú ni un sabio, pero aquí te hablo de cosas en las que he tenido experiencia en la vida, y este libro te puede servir para decir: «Heeeey, no estoy solo en esto».
Si tú también crees que un buen libro te puede ayudar a ponerle una mejor cara a la vida, acompáñame en estas páginas. Y si solo lo estás ojeando, pero no lo vas a comprar, ¡CHUPA EL PERRO!  (Garmendia, 2016, p.1).

Pero mi indignación va más allá del hecho de que editoriales como Planeta se presten para impulsar este tipo de libros, mi indignación se debe más que todo hacia nosotros los compradores y lectores, porque al fin y al cabo un libro solo puede llegar a ser un Bestseller si nosotros lo consideramos, nosotros le damos la fama, nosotros juzgamos, todo esta en nuestras manos y es triste ver como un libro como el del Rubius llega a ser una de los más vendidos e incluso llega a considerarse la sensación del año 2014, dicen por ahí que los libros son un arma de conocimiento pero al parecer el significado se ha ido distorsionado hasta el punto en que cualquier hoja con algo escrito puede llegar a ser un libro.

Como conclusión quiero dejar como reflexión nuestro interés y critica tan baja y miserable al momento de calificar cualquier contenido. ¿Qué sucede con la calidad de las publicaciones?, al parecer es más importante el dinero que el conocimiento y la cultura, el tiempo casi se acaba y se supone que nuestra generación es la encargada de hacer el cambio, si no lo hacemos nosotros nadie más lo va a hacer porque así continuaran los años y generación tras generación se pasaran la responsabilidad, y el paso que vamos la banalidad en contenido y la poco cultura nos consumirá, el dinero se gasta y se pierde pero el conocimiento siempre permanece

Así que no queda más que decir, A ustedes queridas normas APA y en general cada norma de escritura existente en el mundo gracias por poner control y orden al conocimiento al cual los lectores deben acceder.

lunes, 20 de febrero de 2017

Semana 4

Pontifica Universidad JaverianaCompetencia y uso de la informaciónPrimer semestreFacultad de comunicación y lenguajeLicenciatura en lenguas modernasJuan Sebastián CobosLaura Camila Gómez Salamanca



Martes 14 de febrero de 2017

Verdadero o falso: ¿Cómo saber?

Hoy en día el internet se ha convertido en la principal fuente de información para el mundo. Para los estudiantes esta herramienta es la más practica al momento de hacer trabajos de investigación, desde los más simples hasta los más complejos. Y de hecho para muchos internet es la manera más sencilla y confiable al momento de tener que investigar sobre un tema en especifico por esta razón al instante de buscarla se conforman con lo que encuentran de primeras y dejan a un lado una investigación profunda, esto nos explica el hecho de que en muchos casos la información investigada sea falsa y es por esto que surge una pregunta que más de uno se habrá hecho mientras buscaba algún tipo de información en la red, ¿qué tan verídica es la información que internet nos ofrece? Y siguiendo esto nos preguntamos también el grado de confiabilidad de la información que encontramos y viendo esto y dándonos cuenta que talvez la mayoría de las cosas no son del todo cierto, nos cuestionamos si existe alguna forma o manera de evaluar las páginas web y su contenido.

Ya dándonos cuenta de la gran problemática que tenemos y haciendo énfasis en la cifra preocupante de que aproximadamente el 70% de los internautas NO saben de qué manera diferenciar entre lo verídico y lo falso y que debido a esto muchos estamos siendo engañados al buscar algo en internet, se hace más que necesario:

1.       Entender porque es necesario evaluar la información que busquemos
2.        Encontrar una forma de evaluar la cantidad exorbitante de información que podemos encontrar al navegar
3.       Ponerlo en práctica cada vez que necesitemos de nuestro mejor amigo el internet


Debido a la cantidad de información que nos encontramos día a día en la red y a la falta de control que esta tiene, es decir, toda la información que encontramos en internet no ha pasado por un debido proceso de análisis por personas expertas en estos temas y por tanto como no se necesita de criterios o reglas estrictas para publicarse alguna página en internet, todos y todas las persona que tengamos un computador al alcance podemos publicar cada cosa que se nos ocurra, ya sea verídica o falsa, se hace necesario el hecho de saber de una manera correcta y profunda como analizar y así no caer en la trampa de aprender solo cosas falsas.

Hay demasiados ejemplos que nos justifican el porqué de analizar cada fuente de información que nos encontremos, algunos de ellos son:
·         En el año 2013 la cuenta de twitter de AP (The Associated Press) fue hackeada y se aprovechó para escribir el siguiente mensaje




Este mensaje fue visto por miles de personas y causo no solo preocupación y temor en la comunidad, sino que además provoco perdidas de diversas empresas en la bolsa de valores


·         Todos alguna vez en nuestras vidas hemos estado enfermos y muchos de nosotros también creemos que la manera más rápida y sencilla de saber qué es lo que nos sucede es buscar en internet según nuestros síntomas cosa que esta incorrecta ya que nos podemos llevar malas y falsas noticias acerca de lo que nos puede suceder. Un ejemplo claro de esto es el estudio que se realizó en mayo del 2014 por doctores de la Wallace School of Osteopathic Medicine en Carolina del Norte, donde se realizaron investigaciones en internet en enfermedades del corazón, cáncer y diabetes, el resultado que se obtuvo fue que más del 90% de la información expuesta en internet acerca de estas enfermedades era contradictoria y por tanto no era del todo cierta



Ya enterados de algunos ejemplos de la importancia de saber diferenciar entre información verídica o falsa, es necesario saber algunas pautas de cómo hacerlo de una manera correcta. Algunos ítems que puedes utilizar a la hora de buscar información verdadera son:


1.       La fecha de publicación debe ser reciente debido a que se sabrá por esta que la pagina es actualizada constantemente

2.       Se debe hacer un análisis del contenido y saber que la información que se dice es pertinente con lo que se busca, es decir que la pagina no me responda acerca de tomates cuando yo busque acerca de cebollas

3.       Se debe procurar buscar en una página web confiable, algunas de estas pueden ser las que terminan con edu o gov

4.       Se debe tener en cuenta la calidad que nos ofrece la página web, muchas veces nos dejamos guiar por la cantidad más que por la calidad

5.       Al momento de ingresar a la página web se debe buscar si esta tiene referencias de otras páginas ya que esto nos da una posibilidad de ampliar lo averiguado y podemos saber que la información escrita fue investigada de manera profunda

6.       DUDA EN TODO MOMENTO porque pueden pasar casos como el de AP

7.       Investiga en más de una sola fuente


A modo de conclusión, no hay que creer en todo lo que nos dice internet, que así como somos desconfiados con las personas que apenas conocemos así mismo debemos ser con la información que poseemos y que internet nos ofrece. No comamos entero, no permitamos que el Internet pase de ser un aliado a enemigo porque básicamente terminamos engañados al final y con los conocimientos incorrectos, en pocas palabras, no permitamos que Internet nos maneje sino que por el contrario nosotros debemos ser aquellas personas que controlan internet y saber seleccionar la información más pertinente y verídica en medio de miles de páginas falsas que para muchos puede ser verdadera es y será,  queridos lectores, la clave del conocimiento pleno y la investigación profunda acerca de X o Y información. Así que si usted es de los que confía ciegamente en nuestro amigo el internet muy probablemente usted es de los que cree que por enviar un mensaje a 20 amigos WhatsApp será gratis para usted.

Nota: Lo invito a usted, querido lector, a poner en práctica las pautas dadas en esta bitácora para que no vuelva a ser engañado por internet.


lunes, 13 de febrero de 2017

Semana 3

Pontifica Universidad Javeriana
Competencia y uso de la información
Primer semestre
Facultad de comunicación y lenguaje
Licenciatura en lenguas modernas
Laura Camila Gómez Salamanca



Martes 7 de Febrero del 2017

Internet y redes sociales: Amigo – Enemigo


Hoy en día estamos viviendo una gran transformación debido a algo llamado internet, gracias a esto la forma de buscar y encontrar información, de comunicarnos, de expresarnos y de hacernos notar ante los demás ha cambiado drásticamente, y es que como no va a ser de esta manera si todo lo que queramos hacer está a un solo clic de distancia.

Pero el internet no viene solo, este llega acompañado de algo llamado redes sociales las cuales fueron y están diseñadas para comunicarnos y hacernos conocer con y por otras persona, en resumidas cuentas, estas están planteadas para hacer público lo que se supone es nuestra vida privada.

Existen todo tipo de redes sociales y todas tienen en común el propósito de ser una plataforma con funciones como lo son: comunicación a larga distancia, libre expresión ante los temas que nos gusten o nos disgusten, conocer nueva gente cada día, incluso de otro países, dar a conocer una información, o porque no, encontrar a gente con la cual perdimos contacto. Y aunque las redes sociales tienen muchas ventajas, hay que tener muy en cuenta que estas también fueron diseñadas para poder publicar cada cosa que hagamos y por lo tanto no es raro que hoy en día se halla vuelto casi que obligatorio el hecho de subir fotos a las redes sociales de cada actividad o evento nuevo que hacemos.



Pero para ser honesto no hay nada de malo en querer subir una foto de alguna actividad o de algún suceso porque simplemente queremos compartir esto con los demás, lo malo es el hecho de que nosotros como usuarios frecuentes de la redes sociales, hemos confundido esta opción con el hecho de volver público hasta lo más mínimo posible de nuestras vidas, dejando así de lado a lo que se le llama privacidad, es por esta razón que nuestra intimidad se está perdiendo y cada vez hay menos cosas con las cuales mantener reserva, pero además de esto es obvio que debido a esta situación hoy en día la mayoría de las personas pueden saber todo de nuestra vida con tan solo visitar una red social de nosotros o a lo que se le llama coloquialmente “chismosear” alguno de nuestros tantos perfiles en diferentes paginas sociales.

Pero hay que ver más allá y por lo tanto debemos de ser más conscientes que así como nuestros amigos más cercanos e incluso los más lejanos pueden entrar a nuestros perfiles y conocernos en
tan solo cinco minutos, gente desconocida y con malas intenciones pueden hacer lo mismo y sacar provecho de esto, pero peor aún es el hecho de que nuestras redes sociales se han convertido en una hoja de vida extra cuando de buscar trabajo se trata.

Hoy en día a las empresas tanto grandes como pequeñas no les basta tan solo con la información que las personas brindan en su hoja de vida al momento de buscar trabajo, ya la hoja de vida es solo un medio para que la empresa conozca los estudios y habilidades que tales u otras personas, pero esta no es suficiente para que una empresa conozca como es la persona en un ambiente no empresarial y mucho menos para conocer los modales y pensamientos éticos y morales frente a la vida. Es por esta razón que ahora las empresas utilizan nuestras redes sociales, principalmente FACEBOOK, para conocer como somos nosotros, como nos comportamos y que modales y etiquetas tenemos a la hora de expresarnos por este tipo de medios.

Es por esta razón que es tan importante el hecho de ser mesurados, reservados, cuidadosos, decentes y discretos con cada cosa que publicamos hoy en día, ya que hay que ser conscientes que estas cosas una vez publicadas ya pasan a ser parte del mundo cibernético y por tanto serán públicas para todo la vida y aunque es evidente que este tema de la publicación de lo que hacemos y decimos en estas redes vienen siendo parte de nuestra imagen personal, existen otras características que son clave para que las demás personas tengan un buen o mal pensamiento de nuestra educación y cultura.

Dicho anteriormente existen por decirlo así una especie de normas que concurren al momento de hacer uso del Internet y las redes sociales, a estas se le llaman NETIQUETAS, la netiquetas son un grupo de reglas de modales que deben ser utilizadas cuando de usar internet se trata, estas nos ayudan a ser educados y respetuosos al expresarnos por estos medios.

Para que sea más fácil de entender, algunos ejemplos de Netiquetas son:

1. No escribir en mayúsculas, ya que si se escribe en mayúscula se puede interpretar como grito
2. Saludar siempre para así mostrar nuestros modales, sin importar la persona que sea, siempre se debe saludar
3. Respetar la privacidad del otro, evitar infundir chismes que puedan dañar la imagen de las personas
4. Escribir con buena ortografía cada cosa que decimos ya que esto dice mucho de nosotros
5. Respetar nuestra intimidad, no enviar mensajes obscenos ni mucho menos enviar fotografías que muestren demás ya que pueden dañar nuestra imagen personal
6. Al momento de redactar un mensaje hay que ser concisos y concretos con lo que queremos decir, evitar extendernos
7. Siempre que se envía un correo hay que escribir un asunto específico
8. Procurar ser siempre la misma persona tanto fuera y dentro de la pantalla de un computador

Como estas hay muchas netiquetas que si las pones en práctica es más que seguro que la imagen que las personas tendrán de nosotros será de un ser humano íntegro y educado tanto en la vida real como en la vida virtual, todo esto depende de nosotros.

Para concluir, es obvio que la temática tratada aquí es base fundamental para nuestro futuro y esto se debe al hecho de cuan fácil puede una información ser personal y en menos de nada, por no ser mesurados y discretos, todo el mundo puede saberla. Debemos hacernos a la idea de la grandeza que tiene internet en nuestros días y es por esta magnitud que debemos saber usarla de una manera correcta y de esta forma convertir al internet en un aliado más de nuestros conocimientos, nuestros aprendizajes, nuestros modelos, y lo más importante de nuestra imagen personal hacia la sociedad que nos rodea.

El uso del internet no está en un solo clic, este es increíblemente profundo y nosotros como seres racionales debemos entender sus causas y consecuencias si se aprende o no a utilizar de un manera adecuada este gran sistema.

Semana 2

Pontificia Universidad Javeriana
Laura Camila Gomez Salamanca
Primer Semestre – Licenciatura en Lenguas Modernas
Competencias y uso de la información


31 de enero del 2017: El día en que me cogió la tarde


Era un hermoso y frío día en la Ciudad de Bogotá, los pájaros cantaban y su coro pareciera que fuera hecho para mí, el viento golpeaba contra mi ventana y al asomarse a esta se podía contemplar un hermoso amanecer. Todo esto parece un hermoso día en la Vida de Laura que igualaba a los despertares de las princesas de Disney, pero realmente no fue así. Comencemos por decir que los pájaros eran palomas haciendo su ruido extraño y fastidioso, y básicamente si este fuera un canto para mí la canción estaría compuesta por una sola nota, además el viento no es para nada lindo cuando son las 4:30 de la mañana y estas a menos un grado centígrado (Dios mío no sé de donde saco fuerzas para quitarme mis cobijas calientitas en medio de una temperatura tan baja), y por ultimo a las 4:30 de la mañana es imposible contemplar un amanecer.

A pesar de lo dicho anteriormente, mi día transcurría bien, me levante a buena hora y me aliste en el tiempo que era. Mi mamá se fue a las 5:40 a trabajar y yo me terminé de alistar, Todo iba bien, todo estaba calculado, pero cuando menos pensé vi mi reloj y eran las 6:10 de la mañana. “ay virgen sagrada maría” pensé yo al ver lo tarde que era, cogí mis cosas y me fui corriendo para la estación de Transmilenio. Para colmo de males la estación estaba repleta y les aseguro que más del 90% de las personas que estaban allí estaban esperando el mismo bus que yo (M-47). Así que por cuestiones obvias lo único que podía hacer era tener paciencia.

El tiempo transcurría y eran ya las 6:20 am, en ese lapso el bus que me servía paso tres veces, y sé que se preguntaran que porque no me subí a ninguno de esos tres bus y la respuesta es simple, dos de ellos estaban tan llenos que las puertas del articulado ni se abrían y el último paso medianamente vacío, pensé que en ese me subiría y me iría pero cuando llegue a la puerta no le cabía ni una persona más, el otro bus se demoró un poco pero llego, en ese me pude meter y la verdad estaba tan lleno que no tuve la necesidad de coger un tubo para evitar caerme porque prácticamente las personas a mi alrededor me sostenían. Ya montada en el bus estaba un poco más tranquila y menos impaciente pero apenas arranco el bus una voz traída del más allá dijo: “son las 6 horas y 30 minutos”. Seré honesta para esa entonces ya me resigne ante esto llamado vida.

El viaje fue relativamente rápido pero solo me alcanzo para llegar a las 7:20 de la mañana a la Universidad, y sé que dirán que después de eso nada mas me puede pasar, pero sí. Ese día tenía clase en el 27 en el quinto piso (si no estoy mal), decidí subir las escaleras por eso del ejercicio y la salud, y cuando creí que ya lo iba a lograr llegue al salón y adivinen que… no había absolutamente nadie, me quede mirando el salón, me reí de mí y me senté un rato para que se me pasara el “ataque de asma”, pero a pesar de todo esto yo no me rendía y decidí preguntar en donde
estaban y cuando me contestaron me dijeron que estaban en el Barón, ¿en serio?, ¿de todos los edificios tenía que ser el del camino empinado y las 39 escaleras?, pero bueno yo seguí en la lucha y después de un segundo ataque de asma llegue a la clase, la verdad aunque ya me había resignado tenía un poco de pena pues claramente ya eran más de las 7:30 y aparte de esto era tan solo mi segunda clase de competencias y uso de la información, aun así el profesor me dejo entrar y yo busque un computador y por fin coroné

Cuando llegue unos compañeros estaban leyendo una bitácora y cuando estos terminaron el profesor hizo una comparación entre los 3 textos leídos y en base a esto nos explicó qué era lo que él quería con el contenido de sus bitácoras, para esto nos explicó tres niveles de escritura, el literal, inferencial y crítico, cuando el profesor nombro esto me acorde automáticamente de mi profesor de filosofía, Dios Santo, que señor tan cansón para molestar con esos tres niveles, yo entiendo que eso hay que aprenderlo para tener una mejor lectura y escritura, pero con él no había ni un solo día que no viéramos eso, aunque lo entiendo porque básicamente nos estaba preparando para el ICFES.
La clase fue más tranquila y sin tanto trabajo, el resto de la clase la usamos para contestar el súper extenso cuestionario que teníamos de tarea para esa clase, ese lo resolvimos entre todos, y a medida que lo fuimos solucionando surgían algunas dudas preguntas, y al contestarlas e intentar darle solución pues se nos iba bastante tiempo, tanto que ni alcanzamos a terminar de responder todo el cuestionario

La clase acabo faltando 10 para las 9, Teóricamente me perdí más de la mitad de la clase pero ya que, ya no podía hacer nada, (profe espero ahora sepa porque llegue tan tarde a clase), no fue que me quede dormida ni nada por el estilo. Como dije la clase acabo y el profesor nos explicó en qué consistía la tarea la cual era corregir la bitácora anterior y aparte hacer una nueva de esa clase del 31 de enero y para esta vez no dejo nada de lecturas como la vez pasada cosa que estuvo muy bien.
Para concluir, cabe aclarar una cosa en espacial y es que la clase esta vez fue más participativa que cualquier otra cosa, la idea de esta clase fue compartir nuestra opiniones acerca del cuestionario y las lecturas, que pensábamos nosotros con respecto a tal pregunta y por lo general con algunas preguntas teníamos que intentar relacionarlas con algo de la vida actual, algo así como dar un ejemplo de este o aquel tema. Supongo que por esta razón la clase no estuvo tan apagada, porque prácticamente cada uno de nosotros, o la mayoría de nosotros tuvimos que entrar en debate con algunos temas que abarcaban las preguntas expuestas el blog de internet. Espero la otra clase sea más dinámica que la anterior y así podamos nosotros entrar más en materia con la asignatura, entenderla un poco mejor y así de esta manera poder conectar lo visto en clase con nuestra cotidianidad y nuestro diario vivir, a lo que me refiero es que los temas no se queden solo en el aula de clases y por tal razón estos sirvan única y exclusivamente para ese espacio sino además poder utilizar aquella información para lo que nos sucede fuera de un salón de clases, fuera de la relación e interacción profesor – estudiante, fuera de las lecturas y tareas de esa materia.

martes, 7 de febrero de 2017

Semana 1

Competencias Informacionales
Laura Camila Gomez Salamanca
Pontificia Universidad Javeriana

24 de enero del 2017


El día comenzó realmente bien debido a que era mi cumpleaños numeró 17, estaba súper emocionada y además me sentía diferente (sugestión), ese día sería el primer cumpleaños el cual no lo pasaba en mi casa y por eso además de sentir emoción tenia ansias. Como sea, llegue a la universidad temprano y espere al profesor en el salón. Para ser honesta no tenía ni idea sobre esa materia, ni sabía tampoco los temas a tratar, que se hacía en esta y cosas por el estilo. Estaba un poco perdida, pero a la vez curiosa por saber de una vez por todas como seria.

Después de diez minutos de espera, el profesor llego al salón, dejó sus cosas en el escritorio, alisto todo y cuando ya estaba preparado se presentó ante nosotros y a su vez presentó su materia. Para demostrarnos o explicarnos de una manera rápida de que se trataba, él hizo un ejercicio el cual consistía en escribir el significado de competencias informacionales según nuestro punto de vista y también según como nos sonaba el nombre de la materia, el objetivo de este es ver cuánto aprenderemos en este semestre y cómo veremos esta materia al final, comparando así la definición principal a la del semestre final.

Después de terminar, el profesor nos puso a hacer otra actividad, pero esta era más grupal debido a que el objetivo era conocernos entre nosotros, entonces nos pidió el favor de sacar otra hoja y en esta debíamos dibujar un objeto con el cual nos sintiéramos identificados y nos definiera, por mi parte yo dibuje una cámara fotográfica pues mi pasión es la fotografía, me encanta tomar fotos con un significado profundo, amo plasmar un momento significativo en una imagen, me gusta el hecho de expresar como me siento, que me gusta, me disgusta, me enoja y demás por medio de una foto, y como dicen por ahí, una imagen vale más que mil palabras.

Continuando con la actividad, el profesor recogió las hojas, las mezclo y comenzó a repartirlas a cada persona de la clase en un orden distinto y así cada uno quedó con el dibujo del otro, cuando ya todos tenían la hoja del otro compañero el profesor nos explicó el objetivo el cual consistía en usar el dibujo para lograr analizar cómo era esa persona, a mí me tocó el dibujo de un balón de futbol, pero por alguna razón, yo entendí de una manera distinta la actividad y a parte del análisis intente adivinar quién era la persona la cual había dibujado el balón y por tal razón yo escribí las características físicas de la persona y como iba vestido mientras que todos solo escribieron cosas como “ es una persona identificada con los libros y es tímida” todas las respuestas iban por ese camino excepto la mía y al momento de leerla, aparte de que fue la última en leerse, fue algo muy chistoso para el profesor y mis demás compañeros pues nunca antes le había pasado eso al profesor.
Con respecto a mi dibujo, la persona la cual me describió acertó en algunas cosas como por ejemplo que a mí me gusta tomar fotos a cada instante, además me gusta fotografiar paisajes y también soy detallistas con las cosas, aparte de esto el profesor también hizo un pequeño análisis
con respecto a mi trazo del dibujo, este me dijo que tenía un carácter fuerte pues mi trazo traspasaba la hoja, es decir, se sentía como el lenguaje braille.

Las actividades de integración acabaron y a cambio de estas llego la parte de profundización en el significado y objetivo de la materia, para esto el profesor nos explicó por medio de unas diapositivas como uno aprendía y retenía la información, esto lo explico por medio del cono de aprendizaje de Edgar Dale (27 de abril de 1900 Minnesota – 8 de marzo de 1985 Ohio), antes de explicar el cono del aprendizaje, es importante saber quién fue este personaje, Edgar Dale fue un pedagogo estadounidense cuyo mayor aporte fue le cono del aprendizaje, además hizo grandes contribuciones a la instrucción visual y auditiva, como decía su mayor aporte fue el cono del aprendizaje en el cual explica de la forma en la cual nuestra mente retiene la información, según él, después de dos semana nuestro cerebro solo recuerda el 10% de lo que leemos, el 20% de lo auditivo y el 30% de lo visual además este recuerda el 50% de lo visto y oído, por ejemplo una película, el 70% de lo verbal, por ejemplo participar en un debate y el 90% de lo dicho y hecho, por ejemplo realizar una simulación teatral.

Este cono de aprendizaje me dejó un poco sorprendida sobre todo con el tiempo tan corto que se necesita para olvidar por ejemplo la mayoría de las cosas leídas, siendo honesta, no sabía nada acerca de ese tema y por lo tanto fue algo nuevo para aprender, cosa que me gustó mucho. Además de mostrarnos el cono, el profesor nos mostró un vídeo donde se explicaba de una manera más rápida de que se trataba el cono del aprendizaje de Edgar Dale.

Por ultimo para acabar la clase, el profesor nos mostró cual era nuestra tarea para la próxima clase, primero nos explicó donde encontrar la tarea, después nos enseñó paso por paso lo que teníamos que hacer, en resumen la tarea consistía en leer 4 textos, escuchar un audio de una emisora española y ver un vídeo con respecto al tema tratado en las lecturas y el audio y después de hacer todo este proceso tocaba contestar un cuestionario de más de 15 preguntas enfocadas a lo leído, escuchado y visto y aparte de esa tarea teníamos que hacer una bitácora acerca de lo realizado en clase, básicamente es lo que hago estoy haciendo en este momento.

Para concluir este resumen de lo que fue mi primera clase de competencias informacionales, quiero terminar diciendo que la clase me pareció interesante, el profesor se ve muy buena gente y sabe lo que hace, además este tipo de actividad me hizo recordar muchísimo a mi profesora de ética del colegio y la clase, pues ella nos pedía lo mismo, escribir una bitácora en la clase donde se explicara lo aprendido en clase y además como puede aquel tema visto aportar a mi vida y como puedo poner en práctica lo visto en clase, así pues esta actividad me devolvió un poco al colegio y los escritos de ética.

Por ultimo cabe decir que tengo muchas expectativas con el programa, con la materia y por las cosas nuevas que se aprenderán en esta, pues nunca antes había tenido relación con una materia de este tipo, entonces evidentemente es algo totalmente nuevo para mí y lógicamente toda cosa nueva implica nuevos retos, nuevos conocimientos, nuevos aprendizajes y asimismo un mayor aprendizaje tanto en la parte académica como en mi parte personal lo que soy yo como persona y como esto me ayuda a crecer personalmente.