Pontifica Universidad JaverianaCompetencia y uso de la informaciónPrimer semestreFacultad de comunicación y lenguajeLicenciatura en lenguas modernasJuan Sebastián CobosLaura Camila Gómez Salamanca
Martes 14 de
febrero de 2017
Verdadero o falso: ¿Cómo saber?
Hoy en día
el internet se ha convertido en la principal fuente de información para el
mundo. Para los estudiantes esta herramienta es la más practica al momento de
hacer trabajos de investigación, desde los más simples hasta los más complejos.
Y de hecho para muchos internet es la manera más sencilla y confiable al
momento de tener que investigar sobre un tema en especifico por esta razón al
instante de buscarla se conforman con lo que encuentran de primeras y dejan a
un lado una investigación profunda, esto nos explica el hecho de que en muchos
casos la información investigada sea falsa y es por esto que surge una pregunta
que más de uno se habrá hecho mientras buscaba algún tipo de información en la
red, ¿qué tan verídica es la información que internet nos ofrece? Y siguiendo
esto nos preguntamos también el grado de confiabilidad de la información que
encontramos y viendo esto y dándonos cuenta que talvez la mayoría de las cosas
no son del todo cierto, nos cuestionamos si existe alguna forma o manera de
evaluar las páginas web y su contenido.
Ya dándonos
cuenta de la gran problemática que tenemos y haciendo énfasis en la cifra
preocupante de que aproximadamente el 70% de los internautas NO saben de qué
manera diferenciar entre lo verídico y lo falso y que debido a esto muchos
estamos siendo engañados al buscar algo en internet, se hace más que necesario:
1.
Entender porque es necesario evaluar la
información que busquemos
2.
Encontrar
una forma de evaluar la cantidad exorbitante de información que podemos
encontrar al navegar
3.
Ponerlo en práctica cada vez que necesitemos de
nuestro mejor amigo el internet
Debido a la
cantidad de información que nos encontramos día a día en la red y a la falta de
control que esta tiene, es decir, toda la información que encontramos en
internet no ha pasado por un debido proceso de análisis por personas expertas
en estos temas y por tanto como no se necesita de criterios o reglas estrictas
para publicarse alguna página en internet, todos y todas las persona que tengamos
un computador al alcance podemos publicar cada cosa que se nos ocurra, ya sea
verídica o falsa, se hace necesario el hecho de saber de una manera correcta y
profunda como analizar y así no caer en la trampa de aprender solo cosas
falsas.
Hay
demasiados ejemplos que nos justifican el porqué de analizar cada fuente de
información que nos encontremos, algunos de ellos son:
·
En el año 2013 la cuenta de twitter de AP (The
Associated Press) fue hackeada y se aprovechó para escribir el siguiente mensaje
Este mensaje fue visto por miles de personas y
causo no solo preocupación y temor en la comunidad, sino que además provoco
perdidas de diversas empresas en la bolsa de valores

Ya enterados
de algunos ejemplos de la importancia de saber diferenciar entre información
verídica o falsa, es necesario saber algunas pautas de cómo hacerlo de una
manera correcta. Algunos ítems que puedes utilizar a la hora de buscar
información verdadera son:
1.
La fecha de publicación debe ser reciente debido
a que se sabrá por esta que la pagina es actualizada constantemente
2.
Se debe hacer un análisis del contenido y saber
que la información que se dice es pertinente con lo que se busca, es decir que
la pagina no me responda acerca de tomates cuando yo busque acerca de cebollas
3.
Se debe procurar buscar en una página web
confiable, algunas de estas pueden ser las que terminan con edu o gov
4.
Se debe tener en cuenta la calidad que nos
ofrece la página web, muchas veces nos dejamos guiar por la cantidad más que
por la calidad
5.
Al momento de ingresar a la página web se debe
buscar si esta tiene referencias de otras páginas ya que esto nos da una
posibilidad de ampliar lo averiguado y podemos saber que la información escrita
fue investigada de manera profunda
6.
DUDA EN TODO MOMENTO porque pueden pasar casos
como el de AP
7.
Investiga en más de una sola fuente
A modo de
conclusión, no hay que creer en todo lo que nos dice internet, que así como
somos desconfiados con las personas que apenas conocemos así mismo debemos ser
con la información que poseemos y que internet nos ofrece. No comamos entero,
no permitamos que el Internet pase de ser un aliado a enemigo porque básicamente
terminamos engañados al final y con los conocimientos incorrectos, en pocas
palabras, no permitamos que Internet nos maneje sino que por el contrario
nosotros debemos ser aquellas personas que controlan internet y saber
seleccionar la información más pertinente y verídica en medio de miles de páginas
falsas que para muchos puede ser verdadera es y será, queridos lectores, la clave del conocimiento
pleno y la investigación profunda acerca de X o Y información. Así que si usted
es de los que confía ciegamente en nuestro amigo el internet muy probablemente
usted es de los que cree que por enviar un mensaje a 20 amigos WhatsApp será
gratis para usted.
Nota: Lo
invito a usted, querido lector, a poner en práctica las pautas dadas en esta bitácora
para que no vuelva a ser engañado por internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario