martes, 7 de febrero de 2017

Semana 1

Competencias Informacionales
Laura Camila Gomez Salamanca
Pontificia Universidad Javeriana

24 de enero del 2017


El día comenzó realmente bien debido a que era mi cumpleaños numeró 17, estaba súper emocionada y además me sentía diferente (sugestión), ese día sería el primer cumpleaños el cual no lo pasaba en mi casa y por eso además de sentir emoción tenia ansias. Como sea, llegue a la universidad temprano y espere al profesor en el salón. Para ser honesta no tenía ni idea sobre esa materia, ni sabía tampoco los temas a tratar, que se hacía en esta y cosas por el estilo. Estaba un poco perdida, pero a la vez curiosa por saber de una vez por todas como seria.

Después de diez minutos de espera, el profesor llego al salón, dejó sus cosas en el escritorio, alisto todo y cuando ya estaba preparado se presentó ante nosotros y a su vez presentó su materia. Para demostrarnos o explicarnos de una manera rápida de que se trataba, él hizo un ejercicio el cual consistía en escribir el significado de competencias informacionales según nuestro punto de vista y también según como nos sonaba el nombre de la materia, el objetivo de este es ver cuánto aprenderemos en este semestre y cómo veremos esta materia al final, comparando así la definición principal a la del semestre final.

Después de terminar, el profesor nos puso a hacer otra actividad, pero esta era más grupal debido a que el objetivo era conocernos entre nosotros, entonces nos pidió el favor de sacar otra hoja y en esta debíamos dibujar un objeto con el cual nos sintiéramos identificados y nos definiera, por mi parte yo dibuje una cámara fotográfica pues mi pasión es la fotografía, me encanta tomar fotos con un significado profundo, amo plasmar un momento significativo en una imagen, me gusta el hecho de expresar como me siento, que me gusta, me disgusta, me enoja y demás por medio de una foto, y como dicen por ahí, una imagen vale más que mil palabras.

Continuando con la actividad, el profesor recogió las hojas, las mezclo y comenzó a repartirlas a cada persona de la clase en un orden distinto y así cada uno quedó con el dibujo del otro, cuando ya todos tenían la hoja del otro compañero el profesor nos explicó el objetivo el cual consistía en usar el dibujo para lograr analizar cómo era esa persona, a mí me tocó el dibujo de un balón de futbol, pero por alguna razón, yo entendí de una manera distinta la actividad y a parte del análisis intente adivinar quién era la persona la cual había dibujado el balón y por tal razón yo escribí las características físicas de la persona y como iba vestido mientras que todos solo escribieron cosas como “ es una persona identificada con los libros y es tímida” todas las respuestas iban por ese camino excepto la mía y al momento de leerla, aparte de que fue la última en leerse, fue algo muy chistoso para el profesor y mis demás compañeros pues nunca antes le había pasado eso al profesor.
Con respecto a mi dibujo, la persona la cual me describió acertó en algunas cosas como por ejemplo que a mí me gusta tomar fotos a cada instante, además me gusta fotografiar paisajes y también soy detallistas con las cosas, aparte de esto el profesor también hizo un pequeño análisis
con respecto a mi trazo del dibujo, este me dijo que tenía un carácter fuerte pues mi trazo traspasaba la hoja, es decir, se sentía como el lenguaje braille.

Las actividades de integración acabaron y a cambio de estas llego la parte de profundización en el significado y objetivo de la materia, para esto el profesor nos explicó por medio de unas diapositivas como uno aprendía y retenía la información, esto lo explico por medio del cono de aprendizaje de Edgar Dale (27 de abril de 1900 Minnesota – 8 de marzo de 1985 Ohio), antes de explicar el cono del aprendizaje, es importante saber quién fue este personaje, Edgar Dale fue un pedagogo estadounidense cuyo mayor aporte fue le cono del aprendizaje, además hizo grandes contribuciones a la instrucción visual y auditiva, como decía su mayor aporte fue el cono del aprendizaje en el cual explica de la forma en la cual nuestra mente retiene la información, según él, después de dos semana nuestro cerebro solo recuerda el 10% de lo que leemos, el 20% de lo auditivo y el 30% de lo visual además este recuerda el 50% de lo visto y oído, por ejemplo una película, el 70% de lo verbal, por ejemplo participar en un debate y el 90% de lo dicho y hecho, por ejemplo realizar una simulación teatral.

Este cono de aprendizaje me dejó un poco sorprendida sobre todo con el tiempo tan corto que se necesita para olvidar por ejemplo la mayoría de las cosas leídas, siendo honesta, no sabía nada acerca de ese tema y por lo tanto fue algo nuevo para aprender, cosa que me gustó mucho. Además de mostrarnos el cono, el profesor nos mostró un vídeo donde se explicaba de una manera más rápida de que se trataba el cono del aprendizaje de Edgar Dale.

Por ultimo para acabar la clase, el profesor nos mostró cual era nuestra tarea para la próxima clase, primero nos explicó donde encontrar la tarea, después nos enseñó paso por paso lo que teníamos que hacer, en resumen la tarea consistía en leer 4 textos, escuchar un audio de una emisora española y ver un vídeo con respecto al tema tratado en las lecturas y el audio y después de hacer todo este proceso tocaba contestar un cuestionario de más de 15 preguntas enfocadas a lo leído, escuchado y visto y aparte de esa tarea teníamos que hacer una bitácora acerca de lo realizado en clase, básicamente es lo que hago estoy haciendo en este momento.

Para concluir este resumen de lo que fue mi primera clase de competencias informacionales, quiero terminar diciendo que la clase me pareció interesante, el profesor se ve muy buena gente y sabe lo que hace, además este tipo de actividad me hizo recordar muchísimo a mi profesora de ética del colegio y la clase, pues ella nos pedía lo mismo, escribir una bitácora en la clase donde se explicara lo aprendido en clase y además como puede aquel tema visto aportar a mi vida y como puedo poner en práctica lo visto en clase, así pues esta actividad me devolvió un poco al colegio y los escritos de ética.

Por ultimo cabe decir que tengo muchas expectativas con el programa, con la materia y por las cosas nuevas que se aprenderán en esta, pues nunca antes había tenido relación con una materia de este tipo, entonces evidentemente es algo totalmente nuevo para mí y lógicamente toda cosa nueva implica nuevos retos, nuevos conocimientos, nuevos aprendizajes y asimismo un mayor aprendizaje tanto en la parte académica como en mi parte personal lo que soy yo como persona y como esto me ayuda a crecer personalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario